Este blog también ha llegado a su final y he decidido hacer mención de la tierra que me vió crecer, el lugar donde pasé mis años de infancia y juventud y de donde salí hace 23 años quizás para nunca más volver.
Existe, sin embargo, una diferencia abismal entre aquel pueblo de mi niñez y el que ahora es San Juan Sacatepéquez. Si lo miramos desde el punto de vista del progreso, San Juan es un pueblo pujante, si lo vemos con el cristal del recuerdo, San Juan murió junto con sus costumbres y tradiciones aquel aciago día del 4 de febrero de 1976.
Sus calles empedradas o callejones polvorientos, sus casonas coloniales y gigantescas, sus tardes frías y transparentes, su gente costumbrista, sus risas de niño ya no existen; hoy es un maremagnum de negocios, de basura, de desorden vial y urbano...
Lo único que queda de San Juan son sus flores, hermosas flores que son exportadas a todo el mundo y que todavía dejan el aroma de un tiempo que se fue.
Tanta gente ha muerto, tanta gente se ha ido y las pocas veces que he regresado, ya no conozco a nadie, pero ante mis ojos se dibujan aquellas paredes caleadas, aquel silencio infinito del ayer
SAN JUAN SACATEPEQUEZ
El nombre del Municipio de San Juan Sacatepéquez deriva de dos fuentes: San Juan Bautista, patrono del municipio y dos voces del Kaqchiquel: sacat que significa hierba y tepet, que significa cerro.
Su origen es pre-colonial y fue conquistado por los españoles en el año 1525 bajo el mando de Antonio de Salazar.
El título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752. En dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas.
El título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752. En dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas.
La institución municipal se estableció en el año 1882 y de los años 1936 a 1946 no gobernaron alcaldes sino intendentes. Por su crecimiento y desarrollo agrícola, San Juan Sacatepéquez fue ascendido a Villa en 1923.
El parque central de San Juan Sacatepéquez se construyó en el año 1927, siendo el alcalde en dicho año el señor Gustavo Ortiz.
La construcción del cementerio se inició en el año 1,885 en el barrio Chitún. La biblioteca de San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando hasta la actualidad.
La construcción del cementerio se inició en el año 1,885 en el barrio Chitún. La biblioteca de San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando hasta la actualidad.
El portal de la cabecera fue derrumbado por el terremoto de 1,917 y se reconstruyó durante los años 1933-1934, año en que era alcalde el señor José Miguel García.
El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha, aunque se conserva la Municipalidad. El portal fue destruido una vez más por el terremoto del año 1,976, lográndose su reconstrucción en el año 1,982 con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España.
El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha, aunque se conserva la Municipalidad. El portal fue destruido una vez más por el terremoto del año 1,976, lográndose su reconstrucción en el año 1,982 con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España.
Descripción Geográfica
Limita al norte con el Municipio de Granados, Baja Verapaz;
al este con el Municipio de San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez, ambos del Departamento de Guatemala;
al sur limita con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez;
y al oeste con el Municipio de San Martín Jilotepeque perteneciente al Departamento de Chimaltenango y con el Municipio de Xenacoj perteneciente al Departamento de Sacatepéquez.
TOPOGRAFIA
Limita al norte con el Municipio de Granados, Baja Verapaz;
al este con el Municipio de San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez, ambos del Departamento de Guatemala;
al sur limita con el Municipio de San Pedro Sacatepéquez;
y al oeste con el Municipio de San Martín Jilotepeque perteneciente al Departamento de Chimaltenango y con el Municipio de Xenacoj perteneciente al Departamento de Sacatepéquez.
TOPOGRAFIA
La topografía del Municipio de San Juan Sacatepéquez es bastante irregular. Cuenta con numerosas montañas, pendientes y hondonadas y escasas planicies.
Las montañas del municipio se encuentran cubiertas de vegetación verde y exuberante. Cuenta con regiones de tierras fértiles que gradualmente hacen contacto con terrenos secos y barrancos arenosos.
Las montañas del municipio se encuentran cubiertas de vegetación verde y exuberante. Cuenta con regiones de tierras fértiles que gradualmente hacen contacto con terrenos secos y barrancos arenosos.
Altura: 1845 metros ó 6,053 pies sobre el nivel del mar.
Extensión: 242 Kms2
San Juan Sacatepéquez cuenta con numerosos cerros de los cuales pueden mencionarse:
1. Cerro Candelaria: Ubicado al norte de la cabecera municipal. Se extiende en el río Raxtunyá.
2. Cerro Carnaval: Se encuentra ubicado en Sajcavillá. Posee las carácterísticas de un volcán. Cuenta con minas de mármol que fueron explotadas en el gobierno del General José María Reyna Barrios.
3. Cerro Mala Paga: Se localiza en la aldea Lo de Mejía
4. Cerro Colorado: Se localiza dentro de la aldea Camino a San Pedro
5. Cerro Chuisec, la Campana, Santa Ana: Se localizan en la aldea Montúfar
6. Cerro Curul: Se ubica en la aldea Loma Alta.
Otros cerros menos conocidos son: Cerro Ajec, El Ruso, Las Canteras, San Ignacio, El Ciego, El Portal, Nimajuyú, Minas de Cuarzo y los Yupes.
En San Juan Sacatepéquez hay numerosos ríos de pequeño calibre que facilitan la actividad agrícola.
Los ríos principales del municipio son:
río San Juan,
el Manzanillo,
Jocoteco
Jordán
y el río Paxotyá que es uno de los principales.
Los ríos principales del municipio son:
río San Juan,
el Manzanillo,
Jocoteco
Jordán
y el río Paxotyá que es uno de los principales.
Entre otros ríos localizados en el Municipio de San Juan Sacatepéquez pueden mencionarse: Boca Toma, Cenizo, Cotzibal, Cuxuyá, El Potosí, El Zapote, Río Grande o Motagua, Guapinol, Ixacac, Ixcopin, Jesús, La Ciénaga, La Chume, Paraxaj, Patajzalaj, Pixcayá, Rajoní, Raxtunyá, Realmá, Rayalguit, Ruyaloj, Sactzi, Sajcavillá, San Miguel, San Pedro, Santiago, Seco, Severino, Simujui, Tapahuá, Tapanal, Veracruz y Zapote.
San Juan Sacatepéquez cuenta también con numerosos riachuelos entre los que se puede mencionar: Agua Zarca, Los Sineyes, Mixcal, Nahuarón, Noxpil, Pachuj, Patanil, Patzanes y Ruyalguen.
San Juan Sacatepéquez cuenta también con numerosos riachuelos entre los que se puede mencionar: Agua Zarca, Los Sineyes, Mixcal, Nahuarón, Noxpil, Pachuj, Patanil, Patzanes y Ruyalguen.
Las quebradas principales del municipio son: De la Soledad, El Achiote, El CoI, Las Minas, Las Palmas, Los Chayes, Los Chiques, Los Mecate, Los Pescaditos, Los Prado, Parqui, Paxot, Puluc, Raspas, Realsiguán, San Isidro, Seca, Sunuj y Tocay.
DIVISION DISTRITAL
DIVISION DISTRITAL
San Juan Sacatepéquez cuenta con la cabecera, 13 aldeas, 43 caseríos y varias colonias tales como “Maravillas de la Naturaleza”, “Cañadas”, “Bosques del Ensueño”, “Lantana” etc.
Las principales aldeas son:
1. Cerro Alto
2. Comunidad de Ruiz
3. Cruz Blanca
4. Estancia Grande
5. Las Trojes
6. Loma Alta
7. Los Guates
8. Montufar
9. Pachalí
10. Pirires
11. Sajcavilla
12. Sacsuy
13. Suacité
Traje Típico
El güipil y corte tradicional de la mujer de San Juan se caracteriza por tela de algodón tejida en hilar de cintura. La pieza de arriba o huipil es típicamente de líneas verticales donde predominan los colores lilas y amarillos.
Los bordados a mano que son tejidos alrededor del cuello representan flora y fauna características de la región como lo son las flores y los pájaros.
El corte o falda es un pedazo de tela de algodón de cuadros en colores oscuros como negro y blanco o azul índigo y blanco. Comúnmente es cruzado por una línea vertical y una horizontal bordados a mano en colores contrastantes como rojo, amarrillo, fucsia o naranja entre otros.
El traje del hombre se ha perdido y comúnmente usan ropa occidental son sombrero.
El güipil y corte tradicional de la mujer de San Juan se caracteriza por tela de algodón tejida en hilar de cintura. La pieza de arriba o huipil es típicamente de líneas verticales donde predominan los colores lilas y amarillos.
Los bordados a mano que son tejidos alrededor del cuello representan flora y fauna características de la región como lo son las flores y los pájaros.
El corte o falda es un pedazo de tela de algodón de cuadros en colores oscuros como negro y blanco o azul índigo y blanco. Comúnmente es cruzado por una línea vertical y una horizontal bordados a mano en colores contrastantes como rojo, amarrillo, fucsia o naranja entre otros.
El traje del hombre se ha perdido y comúnmente usan ropa occidental son sombrero.
Costumbres
Las danzas folclóricas son parte fundamental de las costumbres y tradiciones del municipio y dentro de las que se presentan, pueden mencionarse El Torito, El Baile de las Flores, Danza de moros y cristianos, etc.
Entre otras costumbres se encuentran las cofradías , costumbre de origen colonial en la cual se veneran imágenes de la Virgen María, Jesús, San Juan Bautista, la Cruz y el Rosario.
La música principal del pueblo son los sones de arpa y marimba, entre los cuales se puede mencionar La Sanjuanerita, El Chuj, El Maíz y el de los Matrimonios.
Las danzas folclóricas son parte fundamental de las costumbres y tradiciones del municipio y dentro de las que se presentan, pueden mencionarse El Torito, El Baile de las Flores, Danza de moros y cristianos, etc.
Entre otras costumbres se encuentran las cofradías , costumbre de origen colonial en la cual se veneran imágenes de la Virgen María, Jesús, San Juan Bautista, la Cruz y el Rosario.
La música principal del pueblo son los sones de arpa y marimba, entre los cuales se puede mencionar La Sanjuanerita, El Chuj, El Maíz y el de los Matrimonios.
En el día de los muertos que es el 1 de noviembre de cada año como muchas otras regiones del país se come fiambre y se adornan las tumbas de los muertos. El día de los santos es una época propicia para establecer contacto con los seres en el más allá.
Feria del Pueblo: 24 de Junio que es el día de San Juan Bautista, el patrono del pueblo, al cuál se le dedican todas las actividades durante esa semana.
Se celebra del 22 al 27 de junio, siendo el día principal de fiesta el 24. Se realizan eventos sociales, culturales y deportivos en esas fechas, incluyendo peleas de gallos.
Está a 31 kilómetros desde la cabecera municipal hasta la ciudad capital.
Idiomas
Kaqchikel y Español
Kaqchikel y Español
Clima
El clima de San Juan Sacatepéquez es templado la mayor parte del tiempo, es poco frío en los cerros y lugares elevados. Las estaciones marcadas son el verano y el invierno. La temperatura general oscila entre 15 a 23 grados centígrados.
El clima de San Juan Sacatepéquez es templado la mayor parte del tiempo, es poco frío en los cerros y lugares elevados. Las estaciones marcadas son el verano y el invierno. La temperatura general oscila entre 15 a 23 grados centígrados.
http://medicina.ufm.edu
Parque de San Juan, antes del terremoto
Vista de la Municipalidad desde el campanario de la Iglesia
Instituto República de Austria, surgido después del terremoto del 76
Antiguo Campo Barrios, al fondo la Escuela para niñas Belarmino Molina
Colonia del Cementerio, construida por los alemanes después del terremoto
Velada cultural
En la foto se puede apreciar a los profesores Nery Cabrera y Gilberto De León (QEPD), director del instituto Pre Vocacional
Profesor Lidia Zavala (QEPD), fungió como directora por muchos años de la Escuela Belarmino M. Molina
Miguel Solís Rojas
Monseñor Santiago Gil Blanco
Estudiantes del Instituto República de Austria
María Guadalupe Girón(la musa que inspiró a Mario Mactic para escribir Mi Lupita)
Mario Tactic (QEPD)
Profesor Manuel Trinidad Meléndez (QEPD)
Matilde Castellanos, Gabriel Morales, Guisela Pineda
Marisela García
Cuadrilla de cazadores
Augusto Porres
El primero a la izquierda, don Héctor Robles, creo que secretario municipal por mucho tiempo
Casas donadas por los alemanes para el terremoto
Kilómetro 21 de la carretera que conduce a San Juan, hoy existe allí una maquila, me parece
Carretera entre San Juan y San Pedro
Lo que quedó de San Juan, posterior al terremoto del 76
Kitio, de los personajes inolvidables de San Juan
Flores sanjuaneras |
Panorámica de San Juan antes del terremoto |
Calvario |
Biblioteca Buenaventura Castellanos |
Academia de mecanografía |
Escuela de Niñas Belarmino M. Molina |
Escuela de Párvulos Piedad García |
Escuela de Varones Filadelfo Ortíz |
Instituto Pre Vocacional |
Cementerio |
Famosa cantina ubicada en las afueras del cementerio |
Reina Indígena |
Texeles |
alfombras para Semana Santa |
Estos Crucificados precedían la procesión del Viernes Santo, con el terremoto se destruyó la mayoría. Aún salen algunos |
desfile 15 de septiembre, en todos los establecimientos los uniformes cambiaron |
actual cancha de basket ball |
Campo Barrios actualmente |
Esta estatua creo que fue colocada a principios de los setenta |
Este es el caos diario en San Juan y no hay forma ni voluntad de retirar a los vendedores del parque |
Una de las industrias más pujantes en el San Juan de hoy, la fabricación de muebles |
baile de Moros y Cristianos |
Sacristanes y Texeles, miembros de las Cofradías |
antigua feria patronal, se ubicaba en los alrededores del parque |
San Juan Bautista, patrono del pueblo |
Llegada de antorchas el 14 de septiembre |
celebración del día de difuntos |
Imagen de la Preciosa Sangre de Cristo, la cual apareció en el tapanco de la casona que pertenecía a la familia Solís |
Velación del Señor Sepultado, que antaño se celebraba una semana después de la procesión de la Sangre de Cristo, regularmente el tercer domingo de noviembre |
Uno de los casos más penosos de trabajo infantil, la fabricación de cohetillos |
Preparación del Pinol, la comida típica sanjuanera |
Hongos de San Juan y Zompopos, una exquisita tradición culinaria |
carretera a San Juan Sacatepéquez |
La famosa cuesta del Chucho, en mis tiempos era una sinuosa y polvorienta cuesta |
entrada a San Juan, la cuesta del Juyú |
Procesión de Semana Santa |
Traje típico sanjuanero, lo lució Emy Abascal en un concurso de Miss Universo, donde obtuvo el primer lugar en la categoría de trajes típicos |
Aunque Concuá no pertenece geográficamente a San Juan, sentimentalmente está muy ligado al corazón sanjuanero ya que en años pasados se constituía como el lugar predilecto para visitar y relajarse dándose un baño en sus frías aguas
Gracias a Mara Ruíz de Jones por su valioso aporte
http://zapateando.wordpress.com
https://einguat.inguat.gob.gt
http://www.panoramio.com
http://picasaweb.google.com
http://www.flickr.com
http://www.facebook.com/pages/San-Juan-Sacatepequez-Guatemala/127606407262730?v=info
http://zapateando.wordpress.com
https://einguat.inguat.gob.gt
http://www.panoramio.com
http://picasaweb.google.com
http://www.flickr.com
http://www.facebook.com/pages/San-Juan-Sacatepequez-Guatemala/127606407262730?v=info