miércoles, 10 de noviembre de 2010

CENTRO CIVICO DE GUATEMALA


CENTRO CIVICO DE GUATEMALA

Está conformado por edificios construidos entre los años 50 y 60. Entre las edificaciones se encuentran la Corte Suprema de Justicia, la Municipalidad, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Instituto Guatemalteco de Turismo, el Ministerio de Finanzas Públicas, el Banco de Guatemala y el Credito Hipotecario Nacional. 


Algunos edificios están decorados con obras de arte, como es el caso de la Municipalidad y el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, que tienen mosaicos realizados por Carlos Merida.


 En el Banco de Guatemala se pueden observar los murales en alto relieve, de Dagoberto Vázquez, que narran la historia de Guatemala. Todos estos edificios fueron construidos relativamente cerca unos de otros con la finalidad de que la población tuviera a su alcance varios servicios públicos.





El Concepto para el planteamiento del plan maestro del Centro Cívico se desarrolló sobre planos horizontales, para establecer las relaciones espaciales por medio de la circulación peatonal y vehicular. También se utilizaron elementos lineales verticales, tales como las columnas, y planos verticales ejemplificados en los muros, paredes y tabiques que establecen el uso del espacio interior. 





El Centro Cívico, la volumetrica exterior revelada por la luz, enriquecido por la textura y el color es el fiel reflejo del espacio interior.



En resumen, ya sea en sus espacios interiores, donde se realiza un sin número de actividades o transitando por los espacios exteriores, la integración plástica de ésta arquitectura moderna expresa las costumbres y tradiciones, la vida cultural y artistica y el pensamiento politico de nuestra sociedad Guatemalteca.





No es sino hasta el año de 1954, cuando en su afán de mostrar que el derrocamiento de Jacobo Arbenz, no traería cambios, que el nuevo presidente, Carlos Castillo Armas, autorizó la construcción del Centro Cívico, concebido en los gobiernos anteriores. 




De esta manera los arquitectos Roberto Aycinena, Jorge Montes, Carlos Haeussler y Pelayo Llerena, se dedicarían realizar este proyecto arquitectónico. 




En 1954 la maqueta del Centro cívico fue    presentada al Presidente de la 
república, coronel Carlos Castillo Armas por el Alcalde la ciudad ingeniero 
Julio Obiols,    dicha maqueta según el arquitecto Aycinena tenía la visión de  
dotar a la ciudad como eje de tres centros importantes, el deportivo, con la 
ciudad olímpica, el cívico con los edificios de estado y el cultural con la 
proyección del Centro Cultural de Guatemala. 



Uno de los principales valores de la maqueta, lo 
constituía la integración de las artes plásticas a la arquitectura. 



Arquitectura 
que propuso amplios espacios, escalinatas, plazas y edificios confrontados, 
evocativos de las ciudades precolombinas. 




 Jorge Montes, Roberto Aycinena, Carlos 
Haeussler y Pelayo Llarena, centraron su atención en un espacio ubicado entre la 
colina de San José de Buenavista, el  Estadio Autonomía y la Penitenciaría 
Central, además de los predios donde habían funcionado el Luna Park y el parque Navidad.













Entre las construcciones realizadas entre los años 50's y 60's y en lo que se conoce como Centro Cívico, se encuentran los siguientes edificios:




  • Corte Suprema de Justicia
  • Ministerio de Finanzas Públicas
  • Municipalidad
  • Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
  • Banco de Guatemala
  • Crédito Hipotecario Nacional
  • Instituto Guatemalteco de Turismo


En el Banco de Guatemala se pueden observar los murales en alto relieve de Dagoberto Vázquez que describen la historia del pais.



En la Municipalidad y en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social se pueden apreciar mosaicos elaborados por Carlos Mérida.





En la actualidad es un área ubicada dentro de las zonas 1 y 4 que alberga a las oficinas del Gobierno; entre los principales edificios se distingue El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, La Municipalidad de Guatemala, El Banco de Guatemala, El Crédito Hipotecario Nacional, El Ministerio de Finanzas Públicas, El Palacio de Justicia, El instituto Guatemalteco de Seguridad Social.




 El Puente de la Penitenciaria sirve de división entre el Distrito Cultural Cuatro Grados Norte y el Centro Cívico, aunque se consideran parte de este la Torre Café y el Instituto Guatemalteco de Turismo.




Se trata de un museo urbano, en el cual sus edificios exhiben murales realizados por distintos artistas guatemaltecos, el Centro Civico cuenta con plazas, fuentes, Asi como 2 estaciones del sistema Transmetro.





















Uno de los distintivos del sector son los murales orientales y occidentales de las dos entidades bancarias, del Palacio Municipal, y del muro sobre la 7a. avenida, el cual pertenece al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS).



 Estas siete piezas son colosales, pues, en algunos casos cubren más del 90 por ciento de las fachadas de estos edificios, como sucede con los bancos, lugares donde las planchas de concreto emulan la famosa estela de Quiriguá; a ello se debe su alargada forma saturada de diseños.




Carlos Grajeda Mena, Dagoberto Vásquez Castañeda, Roberto González Goyri y Efraín Recinos materializaron sus planos para estas fachadas. 


Algunos, como González Goyri, lo hicieron en más de un edificio utilizando concreto fundido en el propio lugar de la obra. Los maestros prescindieron de la elaboración de un positivo para sus esculturas, pues con la técnica in situ integraron sus relieves, colocando los moldes directamente sobre la superficie, donde aún permanecen.


De los siete murales realizados, los menos apreciados son los que apuntan hacia la 9a. avenida. El del Banco de Guatemala se puede ver desde la plaza que conduce a sul auditorio. 


El del CHN se observa mejor desde la entrada al recién creado Museo Numismático del Banguat.
El interior de los bancos De Guatemala y CHN, así como de la Municipalidad, cuenta con murales de Carlos Mérida. 


El IGSS tiene uno externo que se aprecia al ingresar al edificio por su puerta norte.
Casi todas estas obras son visibles desde la vía pública, a pesar de los vidrios opacos y persianas entreabiertas. Como dato curioso, la parte principal de cada uno de los proyectos internos cubre las paredes que contienen las cajas de los ascensores, y ocupa también espacios más allá del primer nivel: graderíos, cenefas y paredes hacia la segunda planta o mezanine. 







En el Teatro Nacional convergen distintas disciplinas artísticas y un acercamiento nos revela que su techo alberga, como constante, distintos eventos de gran importancia.

El exterior multicolor, así como la curvatura mayor que desciende hacia la plaza, no son superficies lisas, éstas se decoran con un minucioso mosaico de piezas no mayores a los dos centímetros cuadrados.



La construcción de un Teatro Nacional se inició en 1961 durante el gobierno del general Miguel Ydígoras Fuentes, con un proyecto inicial presentado por el arquitecto Marco Vinicio Asturias.
Recreación de los planos del teatro original.


Las dimensiones de la obra eran colosales, considerando las características de las edificaciones de la época; su construcción se escogió en la Colina de San José, coronando el corazón del Centro Cívico.


Los cimientos fueron el comienzo del proceso. La idea integraba al edificio con su entorno y tenía una estructura que giraba alrededor de un edificio principal. De igual manera contemplaba un foso que ascendería al escenario principal de forma completa.


El derrocamiento del general Ydígoras en 1963, por un grupo de militares, significó una pausa en la construcción y el proceso es detenido. 


Poco tiempo después el arquitecto, autor del proyecto, muere en un accidente automovilístico que en combinación con las circunstancias del momento, se tradujo en el abandono de la obra.


Con el paso del tiempo el proyecto es retomado, pero en busca de una nueva línea. 


La presentación de propuestas es convocada y constituye todo un reto para el ingenio creativo, pues la existencia de los cimientos originales impone una limitante: el nuevo diseño debe hacer uso de la parte ya fundida y formada con hierro y concreto.


Es el Ingeniero Efraín Recinos, creador del ya construido Teatro al Aire Libre, quien presenta la obra escogida.


El tamaño es monumental y la forma en la cual hace uso de la construcción antigua es en definitiva original.



Su forma es innovadora para la fecha, e incluso en el presente, porque hace uso de curvas, elevaciones, elementos esculturales y declives ingeniosos. Si bien su trabajo como escultor también lo antecedía, así como el de pintor, logra combinar todos estos elementos en una creación armoniosa, coronada con el término que la convierte en única: funcional.


El complejo se inaugura el 16 de junio de 1978, contando con amplios espacios para recibir a distintos públicos de forma simultánea con sus respectivos y espaciosos parqueos. Sin embargo, su naturaleza principal contribuye al país con tres grandes áreas donde el arte es el protagonista.


Contemplado en sus inicios para contar con una Gran Sala y un Teatro al Aire Libre, el ingeniero Efraín Recinos hace un cambio que favorece de gran manera al arte.

La edificación anterior contemplaba una fosa que permitiría subir y bajar el escenario de la Gran Sala pero, quedando los cimientos fundidos y un gran espacio en su lugar, éste es convertido en un teatro adicional, el Teatro de Cámara.


Gran Sala del Teatro Nacional


Posee un escenario de 21x23 metros con capacidad para 300 artistas. De su área total una parte asciende y desciende con libertad por medio de émbolos para añadir dinamismo, aquí se ubican con frecuencia hasta 50 músicos.

El piso del escenario es de madera, el cual es apto para los eventos de danza y ballet. De la misma manera, la acústica propia permite que los pasos de los actores sean perceptibles para más realismo de las obras.


Tiene una capacidad para 2,084 cómodas butacas, distribuidas en distintas áreas como palcos, compartiendo cada asiento una perfecta visibilidad.

La iluminación y sonido están a la altura de la belleza del interior.

Para los artistas

Cuenta con quince camerinos principales y cinco generales con todas sus comodidades. Posee también salones generales y de ensayos.




Teatro de Cámara


Posee un escenario de madera que contribuye a la acústica, así como las cómodas butacas, idénticas a las utilizadas en la Gran Sala. Tiene capacidad para 300 espectadores en área general y palco.

Debido a su tamaño se utilizó madera de guapinol, guayacán y cenícero para su entorno, los cuales permiten la acústica y absorción necesarias. Cuenta también con equipo de iluminación y sonido completos, así como camerinos generales para cincuenta artistas.



Teatro al Aire Libre


Su amplio escenario permite espectáculos con cincuenta y cinco actores simultáneos y posee capacidad para 2,300 espectadores en asientos ubicados en media luna.


Las torres que lo rodean brindan una poderosa iluminación para eventos nocturnos y, en combinación con áreas especiales y estratégicas alrededor, permiten la ubicación de equipo completo de filmación.







CORTE SUPREMA DE JUSTICIA


La ubicación del edificio dentro del circuito fue objeto de cuidadoso estudio para lograr una mejor posición y vino a ser el primero que se construyó del programa para el Centro Cívico.



Tuvieron destacada actuación es esta labores, los siguientes profesionales:
Arquitectura: Arq. Eugenio Gordienko Orkich y Arq. Hernán Arguedas Salas
Ingeniería Civil: Ing. Carlos Espinach Escalante e Ing. Arnoldo Soto Montoya
Electro-Mecánica: Ing. Carlos R. Saborío Alvarado e Ing. Jorga Gordienko Orlich
Estudio de suelos: Sittenfeld y Echandi Ltda.







La construcción del edificio se realizó por licitación pública que se adjudicó a los contratistas Ing. Enrique Clare Jiménez y la compañía constructora Goicoechea y Trejos Ltda, por la suma de ¢ 14.900.000,00. Esta licitación incluyó la totalidad del mobiliario. Se comenzó a construir el 21 de octubre de 1961.




El edifico tiene un área construida de 16.281 metros cuadrados. Una altura de 46.652 metros. Consta de un sótano, planta principal y una torre de 8 pisos en la que se encuentran ubicadas entre otras oficinas, la Sala de Corte Plena, la Sala de Casación, Salas de la Corte y oficinas de los magistrados. 




Es digno de mencionarse que el edificio está hecho preferencialmente con materiales nacionales, entre los que sobresalen los mármoles de Nicoya y de Santa Rosa de la provincia de Guanacaste, de Turrialba y de Navarro de la Provincia de Cartago y los vistosos enchapes y pisos de maderas finas. 



El relieve escultórico que aparece colocado en la fachada del edificio de la Corte simboliza la justicia y el pueblo.


La Justicia representada por una mujer que de pie, sostiene en su mano izquierda el símbolo de la justicia, del que brotan hacia abajo dos rayos de luz que expresan la sabiduría e imparcialidad. A un lado, tendido, pero con la cabeza erguida, está el pueblo, representado por un hombre que, con su brazo izquierdo se aferra al brazo derecho de la justicia, mirando hacia ella con una expresión de esperanza y fe. Su brazo derecho extendido hacia atrás, sostiene en su mano, las Tablas de Moisés. 


El proyecto es obra del escultor Juan Portuguez Fucigna y fue realizado en láminas de bronce trabajadas a martillo. Colaboró en su ejecución con sus conocimientos en orfebrería, el Prof. Caryle H. Snith Dougal, de la Universidad de Kansas (EEUU).

Cada figura mide aproximadamente cinco metros y todo el conjunto alrededor de ocho metros de alto, por seis metros de largo.




CREDITO HIPOTECARIO NACIONAL


La creación de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala se llevó a cabo cuatro años después de haber culminado la reforma monetaria y cambiaria del país, realizada de 1924 a 1926; y si en rigor del origen de dicha Institución no se conceptúa como parte integrante de tal reforma, sí había sido motivo de consideración por quienes la concibieron y ejecutaron. 




En efecto, la reforma creó “El Quetzal” como nueva unidad monetaria de Guatemala, puso punto final al desorden existente en la emisión de dinero, creó el Banco Central de Guatemala como único instituto emisor, estabilizó el tipo de cambio y propugnó por un sistema de crédito institucional organizado, éste de acuerdo a la naturaleza de las operaciones pasivas que los bancos estaban autorizados a efectuar. 




La construcción del Crédito Hipotecario Nacional concluye en 1965, a un costo de Q1 millón 600 mil. Su diseño contempla dos murales exteriores. 



Uno de Roberto González Goyri, el otro, de Efraín Recinos. Posee un jardín en el 5o. nivel, alrededor del cual hay murales de Carlos Mérida; más obras suyas están repartidas en los primeros dos niveles del edificio.





No obstante, dadas las condiciones prevalecientes, el Banco Central de Guatemala fue autorizado para cubrir funciones ajenas a las que son típicas de un banco central de nuestros días, entre ellas la de otorgar préstamos hipotecarios por medio de un departamento específicamente autorizado para tales operaciones.

Como consecuencia de lo anterior, el 4 de diciembre de 1929, el Señor Presidente de la República de Guatemala, en ese entonces General Lázaro Chacón, emitió el Decreto No. 1040, mediante el cual se promulgó la Ley de Creación de El Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala. 







Diez meses después, el 6 de octubre de 1930, se inauguró la institución; y el día 07 del mismo mes y año, era emitido el Decreto No. 1098, con el cual se otorgaba vigencia a su Ley Reglamentaria.







 En el segundo nivel, nueve cuadros decoran el pasillo principal. Funcionan allí las oficinas del Departamento de Créditos. Esas nueve piezas son parte de los planos originales trazados por Mérida para su creación Intenciones muralistas sobre un tema maya.







El terremoto de 1976 dañó los murales, y se formó una comisión para restaurarlos. Los trabajos finalizan en octubre de 1984. Mérida radicaba en México pero, vía telefónica, expresó: “Estoy muy emocionado de que la obra mía en el Crédito Hipotecario Nacional haya sido restaurada, de modo que ahora esté nuevamente brillando en todo su esplendor”. 


Para entonces el artista tenía 92 años, y fue como un regalo – homenaje, pues falleció el 21 de diciembre de ese mismo año.






BANCO DE GUATEMALA

Se utilizó un terreno    situado entre la 6ª y 7ª Avenidas y calle del 
Castillo,    predio que estaba contemplado dentro del proyecto denominado: 
Centro Cívico, para este entonces las condiciones eran muy diferentes a las originales.


Ante la magnitud e importancia del proyecto del Centro Cívico el Banco de 
Guatemala dispuso cambiar la ubicación del su edificio, considerando, entre 
otros aspectos, que: las autoridades del Banco de Guatemala habían venido  
estudiando las posibilidad de mejorar en los aspectos de orden nacional y 
operativo de la Institución el proyecto de construcción del edificio.



 Que  
resultante del estudio y desarrollo del concepto original por técnicos en la 
materia, se llegó a la concepción de un proyecto de mayor importancia 
integrado por la construcción de los edificios del Crédito Hipotecario Nacional y 
del Banco de Guatemala en el predio que ocupa el estadio Autonomía; 
además que los alcances y la magnitud del proyecto beneficiarían a la 
economía nacional, resolverían (en alguna medida) el desarrollo de la ciudad 
beneficiando así a los vecinos, en la Resolución JM2673 del 10 de julio de 
1959, la Junta Monetaria resolvió 


I. Aprobar la nueva localización del edificio

II. Aprobar, en principio, sujeto a lo que el gobierno de la república 
acuerde y a las    calificaciones y resoluciones confirmativas de la 
Junta Monetaria lo siguiente:

· Que siempre y cuando el Gobierno de la República 
Guatemala conceda en propiedad el Banco de Guatemala 
y al Crédito Hipotecario Nacional, para la construcción de 
sus oficinas centrales y la estructuración del Centro Cívico 
de la ciudad capital, e predio ubicado en la 7ª avenida y 22 calle de esta ciudad, cesión que se hará a cada uno de 
ellos. 


· Que la Junta directiva del Crédito Hipotecario Nacional 
autorice vender una extensión de terreno de 30 a 35 mil 
metros cuadrados de su sitio ubicado en Tivoli, destinado a 
construir en definitiva, por el deporte, el “Parque de Futbol 
Autonomía”.

III. Confirmar la Resolución No. 2236 de esta Junta de fecha 27 de 
enero de 1958 por la cual se autoriza al Banco invertir hasta DOS 
MILLONES DE QUETLAES (Q.2.000,000.00) en la construcción 
de su edificio. 

IV. Dejar la discusión del destino de los predios propiedad del Banco 
de Guatemala ubicados en la 9ª avenida   y 10ª calle de la zona 1 
de la ciudad capital, para cuando queden aprobados en definitiva 
los puntos resueltos en principio, que menciona esta resolución. 


Finalmente el Parque de Futbol autonomía no se construyó debido a que fue 
conocida la intención de un estadio de mayor tamaño que formaría parte de un 
proyecto denominado Ciudad Olímpica, de tal manera que hubo que renegociar 
con el, ya para ese entonces, propietario del terreno de la 7ª avenida, el Crédito 
Hipotecario Nacional. 


El Crédito Hipotecario Nacional ofreció en   1960 una fracción del terreno de 
8,000 metros cuadrados del predio mencionado, manifestando a su vez la 
anuencia para recibir como parte del pago los inmuebles de la   9ª avenida y 
10ª calle de la zona 1 propiedad del Banco. 

La Junta Monetaria el 18 de agosto resolvió aprobar la compra de los 8,000 
metros cuadrados a un precio de Q.560,000.00.   


El edificio del Banco de Guatemala se alza en la parte central del Centro 
Cívico, como prominente obra arquitectónica, símbolo por excelencia de la 
Guatemala contemporánea. Fue proyectado por lo arquitectos Jorge Montes 
Córdova y Raúl Minondo, quienes lo concibieron dentro de un estilo acorde con 
las tendencias más avanzadas de aquella época. 


El edificio principal del Banco, la llamada “Torre”, mide 50 mts. de alto y consta 
de dieciséis pisos, más sótano. Fue construido según los conceptos del 
funcionalismo arquitectónico –cada área disponible para los fines que requieran 
las circunstancias.    


Sus columnas y muros interiores, así como los pisos, 
están revestidos con mármol blanco, parqué y otros materiales de gran 
elegancia y sobriedad. 


La Torre tiene un ala de dos niveles, que se extiende hacia el sur: Tanto esta 
ala, llamada “Tesorería”, como la Sala de Exposiciones “Carlos Mérida”   –en el 
primer nivel del edificio principal– lucen, respectivamente, un friso y un mural 
de cobre con esmaltado, obras del insigne maestro guatemalteco Carlos 
Mérida; las piezas de cobre están ensambladas sobre mármol blanco de 
Zacapa. 


Hay también un sector norte, edificado con posterioridad a “La Torre”, llamado 
“Anexo II”, que alberga a la Biblioteca Central y otras dependencias del Banco. 

Hacia el norte y el sur, la Torre recibe amplia iluminación mediante ventanales 
de pared; un sistema de parteluces de hormigón matiza la luz exterior. 



Se destaca el aporte plástico –ya aludido– del maestro Carlos Mérida, así como 
el de los artistas nacionales Roberto González Goyri y Dagoberto Vásquez. 

 En 
honor del maestro Mérida se dio su nombre a la plazoleta que se abre sobre la 
séptima avenida.    


El monumento conmemorativo del primer centenario del 
nacimiento de Carlos Mérida (1891), diseñado por Roberto González Goyri,realizado por Arturo Tala Morataya y Francisco Delgado,    confirma tal 
distinción. 

La torre principal luce en el frontispicio poniente un mural del escultor 
guatemalteco Roberto González Goyri, obra realizada ente 1964 y 1965, 
compuesta de tres lienzos. 


Cada uno mide siete metros de ancho por cuarenta 
metros de alto, fundidos en concreto mediante formaletas que llevan 
incorporadas, deliberadamente, las estrillas y demás accidentes de la madera.  

Según el autor, dichos relieves no pretenden “narrar” nada, pero su 
composición sugiere, en conjunto, una estela maya.

En el lado oriente aparece otro mural, creado por el escultor Dagoberto 
Vásquez Castañeda:  De la Cultura y la Economía.    






IGSS

El 15 de septiembre de 1959 se inaugura la sede del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, tras tres años de construcción. 







De esa misma fecha data el mural sobre la 7a. avenida. Nacionalidad Guatemalteca, es una obra de Roberto González Goyri, que recrea sucesos significativos de la historia del país.

 Se compone aproximadamente de 30 figuras. La obra, realizada en concreto, mide 3 metros de alto por 40 de longitud. Relata la creación del hombre a partir del maíz, según el Popol Vuh, y cronológicamente, en dirección hacia la izquierda, se aprecian varios paneles. El primero evoca a Adán y Eva en el Paraíso, y los otros, a la sabiduría maya, la Conquista, la evangelización, Independencia, y concluye con escenas de desplazados.



La seguridad social es uno de los dos mosaicos externos del maestro Mérida que se encuentran en la zona 4. El del IGSS se ubica hacia el oeste, cerca del ingreso norte al edificio. El otro mural está en el antiguo edificio del Banco Nacional de la Vivienda (Banvi).



La base donde está colocado es una estructura de concreto reforzada, de 33.75 metros de longitud por 3.53 metros de ancho, con un espesor de 20 cm. Siete vigas estabilizan la estructura, unidas a las columnas principales del edificio. Se alza sobre un estanque de concreto, donde alguna vez el agua hizo las veces de barrera al mural, duplicando, además, su imagen a manera de espejo.


Desde 1959, el mosaico ha tenido algunas modificaciones. Primero, se le instaló una jardinera de concreto, forrada de laja, lo cual ocultó parcialmente las columnas. Luego, se cubrió con tierra y losa el estanque para ampliar los parqueos. También se colocaron dos astas.



En 1992 se conmemoró el centenario del nacimiento del autor y se restituyó el área del estanque, la cual se busca rescatar en la actualidad.




FINANZAS


El origen del Ministerio de Finanzas se remonta a la época colonial de Guatemala, antes de la Independencia. En ese tiempo funcionaba como una institución española y recibía el nombre de Diputación Provincial, la cual se encargaba de recaudar y administrar el tesoro público.
Con este nombre funcionó hasta el 7 de octubre de 1825, cuando el Congreso Federal de Centroamérica creó a través del Artículo 129 de la Constitución Federal, la Dirección General de Hacienda. En aquella época fue una dependencia del Despacho de Guerra y Hacienda.
El 30 de agosto de 1827 se convirtió en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El 27 de abril de 1945 se elevó a categoría de Ministerio de Hacienda y Crédito Püblico. Se le designó con el nombre de Ministerio de Finanzas Públicas el 15 de diciembre de 1971, según el Decreto 106-71 dek Congreso de la República de Guatemala.


En febrero de 1973, durante el Gobierno del General Carlos Manuel Arana Osorio, se dio 
inicio la construcción del edificio que actualmente ocupa el Ministerio de Finanzas 
Públicas, el cual tenía como objetivo albergar las diferentes dependencias que conforman
dicho Ministerio, y finalizó dicha construcción en 1977 cuando el país era gobernado por 
el General Kjell Eugenio Laugerud García y el Ministro de Finanzas Públicas era el 
Licenciado Jorge Lamport Rodil y el Ministro de Comunicaciones y Obras Públicas el 
Ingeniero Ricardo Arguedas. 

Es de Estilo Internacional.






MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA





El diseño y construcción del edificio municipal cumple con todos los requisitos para ser declardo Palacio Muncipal.





El edificio edil fue diseñado para conservarse como palacio.


 Entre las características que le dan este status podemos mencionar: se encuentra situado en una plaza, de ambos lados tiene escalinatas, además de haber integrado a su construcción la genialidad de varios artistas.


Si se observa con atención podrá notarse que el edificio lo constituyen una serie de pórticos de cuatro tramos de luz igual, con una distancia, entre cada uno de cinco metros; éstos a su vez cubren una luz de 20 metros , transversalmente, dando lugar en forma longitudinal a 17 soportales.




 Esto hace al edificio capaz de resistir movimientos sísmicos.







El elemento artístico del Palacio Municipal fue creado por renombrados artistas, entre ellos Guillermo Grajeda Mena; quien realizó en el panel poniente el mural en concreto titulado "La Conquista".


 Mientras que el "Canto a Guatemala", obra de Dagoberto Vásquez, se encuentra al oriente del edificio, cumpliendo con la integración plástica al plano arquitectónico exterior.


En el interior del Palacio Municipal encontramos en mosaico la obra titulada "El Mestizaje", del gran pintor Carlos Mérida. 



Estos pueden ser admirados por los visitantes en el área de los elevadores de la planta baja y el mezanine.
En total tanto los murales exteriores y los interiores cubren 380 metros cuadrados del edificio edil.









INGUAT



El Instituto Guatemalteco de Turismo fue creado como una entidad estatal descentralizada, con personalidad jurídica y patrimonio propio, según Decreto 1701 del Congreso de la República publicado en el Diario Oficial el 6 de octubre de 1967.


Este ente descentralizado de la Administración Pública se crea bajo el Poder Constituyente o Legislador quien le concede autonomía propia. 

Se crea por medio del artículo 142 de la Constitución de la República. 



Los orígenes de el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT- datan desde los primeros años de la tercera década de este siglo.

 En 1928, se inició la inquietud de formar el Comité Nacional de Turismo. 

Luego en 1929, se fundó el Comité Nacional de Turismo, constituido por personas de la iniciativa privada, situado en el Hotel Palace.

En 1932 por medio del Decreto Legislativo 1833, se creó la Sección de Turismo dependiendo de la Secretaría de Estado en el despacho de Relaciones Exteriores durante el régimen del General Jorge Ubico. 

Durante el gobierno de Ubico se centralizaron las decisiones estatales en aspectos importantes de política, administración, economía, educación y salud.



En noviembre de 1977 el Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-, inaugura sus propias instalaciones en el edificio de 16 niveles en la 7a. Avenida -Centro Cívico-. 




TORRE CAFE






5 comentarios:

  1. interesante, información que se lee, y hace que uno se enamore cada vez mas de nuestro país....por cierto me ayudo mucho en el estudio para mi examen privado de Historia del Arte y la Arquitectura.

    ResponderEliminar
  2. Buena información, aunque recomiendo revisar algunos datos porque, respecto al Palacio de Justicia y Torre de Tribunales, se contradice la información del inicio con la que está en la sección de dichos edificios, el nombre de los arquitectos por ejemplo. También que la Torre de Tribunales a simple vista se ve que tiene más de ocho niveles, y otro dato con el que me quedé con duda, es la estatua que menciona sobre una mujer... hasta donde yo he podido observar, el Palacio de Justicia no tiene ninguna en su exterior, y si sí, recomiendo poner una fotografía porque la que describe en la información se parece a la que me apareció al buscar el Palacio de Justicia de Honduras.

    ResponderEliminar
  3. La seño quiere que copiemos todo esto cae mal😡

    ResponderEliminar
  4. Saludos a todos los del nacional de segundo

    ResponderEliminar

GUATEMALA DE ANTAÑO- LAS CALLES DE MI CIUDAD- LA PERIFERIA

LAS CALLES DE MI CIUDAD LA PERIFERIA ANILLO PERIFÉRICO (BULEVAR ADOLFO MIJANGOS LÓPEZ) ...